CIENCIA FICCIÓN
Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativa mente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución huma
na a causa de mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en la creación de entidades artificiales de forma humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas, dotadas de inteligencia.
na a causa de mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en la creación de entidades artificiales de forma humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas, dotadas de inteligencia.
HISTORIA DE LA LITERATURA DE LA CIENCIA FICCIÓN
El término «ciencia ficción»
fue acuñado en 1926 por Hugo Gernsback cuando lo incorporó a la portada de una
de las revistas de narrativa especulativa más conocidas de los años 1920 en
Estados Unidos: Amazing Stories (Véase revistas de ciencia ficción). El uso más
temprano del mismo parece datar de 1851 y es atribuido a William Wilson, pero
se trata de un uso aislado y el término no se generalizó con su acepción
actual, hasta que Gernsback lo utilizó de forma consistente (después de hacer
un intento previo con el término «scientifiction» que no llegó a cuajar).
Es muy posible que hoy se
usara la palabra «cientificción», pero Gernsback se vio obligado a vender su
primera publicación, que tenía ese nombre. Sin darse cuenta, había vendido los
derechos sobre el término y muy a pesar suyo se vio obligado a dejar de usarlo
y utilizar en su lugar el término «ciencia ficción».
De modo, que hasta el año
1926 la ciencia ficción no existía como tal. Hasta esa fecha las narraciones
que hoy día no dudamos en calificar de ciencia ficción recibían diversos
nombres, tales como «viajes fantásticos», «relatos de mundos perdidos»,
«utopías», o «novelas científicas».
LA CIENCIA FICCIÓN EN EUROPA
La rama europea de la
ciencia ficción comenzó propiamente a finales del siglo xix con las novelas
científicas de Julio Verne (1828-1905), cuya ciencia se centraba más bien en
invenciones, así como con las novelas de crítica social con orientación
científica de H. G. Wells (1866-1946). Sin embargo, aunque Wells suele ser
reconocido como el gran iniciador del género, Roger Luckhurst demuestra que
solo fue el más influyente de una corriente que comenzó pocos años antes.
Wells y Verne rivalizaron en
la primitiva ciencia ficción. Los relatos y novelas cortas con temas
fantásticos aparecieron en las publicaciones periódicas en los últimos años del
siglo xix, y muchos de ellos emplearon ideas científicas como una excusa para
lanzarse a la imaginación. Aunque es más conocido por otros trabajos, Sir
Arthur Conan Doyle también escribió ciencia ficción
LA CIENCIA FICCIÓN EN ESTADOS UNIDOS
El autor estadounidense que
mejor simboliza el nacimiento en Estados Unidos de la ciencia ficción como
género de masas es Edgar Rice Burroughs quien, poco antes de la Primera Guerra
Mundial, publica Bajo las lunas de Marte (1912) en varios números de una
revista especializada en aventuras.
UNA BUENA ÉPOCA PARA LA FICCIÓN (1951-1965)
El que puede tal vez
considerarse como primer título notable de la posguerra no fue escrito por un
autor habitualmente catalogado como escritor de ciencia ficción y, de hecho, el
libro ni siquiera fue catalogado como tal por su editor; pero sin duda lo es, y
le dio a su autor fama mundial; nos referimos a 1984 (1948) de George Orwell.
Pero la mejor tarjeta de visita del período de los 50 es su interminable lista
de escritores que han sido la columna vertebral del género hasta casi finales
de siglo: Robert A. Heinlein, Isaac Asimov, Clifford D. Simak, Arthur C.
Clarke, Poul Anderson, Philip K. Dick, Ray Bradbury, Frank Herbert, Stanislav
Lem y muchos otros.
En cuanto a los títulos, de
esta época son libros que hoy son considerados clásicos: Crónicas marcianas o
Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, Mercaderes del espacio de Frederik Pohl y Cyril
M. Kornbluth, Más que humano de Theodore Sturgeon; sin olvidar El fin de la
eternidad de Isaac Asimov, y Lotería solar o El hombre en el castillo de Philip
K. Dick. Algunas de ellas serían adaptadas al cine o
La televisión; La naranja
mecánica de Anthony Burgess es un buen ejemplo de ello. También es en esta
época cuando empiezan a otorgarse los premios Hugo, cuya primera edición fue en
1953.
Esta muy interesante, Gracias
ResponderBorrar