ROMANTICISMO
Movimiento filosófico y artístico con
profundas repercusiones sociales que se desarrolló, principalmente, en las
literaturas europeas y americanas según sus variables lingüísticas, culturales
e históricas.
ORÍGENES DEL ROMANTICISMO
Los precursores del Romanticismo los podemos
encontrar en Inglaterra y Francia (Rousseau), pero filosófica-mente nace en
Alemania con el antecedente del movimiento Sturm und Drang (tempestad
e ímpetu) cuyo propósito, entre otros, era superar los límites kantianos
impuestos a la razón humana por medio del sentimiento, la fe o la experiencia
mística. El Romanticismo surge en Europa occidental a fines del siglo XVIII en
discrepancia con la hege
monía de la razón instrumental de la Ilustración y se agota hacia 1850 impugnado por la nueva estética del Realismo.
monía de la razón instrumental de la Ilustración y se agota hacia 1850 impugnado por la nueva estética del Realismo.
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
Algunas
de las tendencias principales del Romanticismo, además de las mencionadas, son
el primado de la intuición y la síntesis sobre la razón analítica; la
preferencia por lo grandioso e incluso caótico en oposición a la medida y al
orden; por lo imprevisible, oculto, contrastante y contradictorio, patético o
pintoresco: con el Romanticismo surge el Costumbrismo, el interés por el folklore
y por lo popular, y, asimismo, por lo exótico, lo nocturno, lo fantástico, lo
sobrenatural y por el pasado, especialmente por el de la Edad Media.
GÉNEROS
QUE SURGEN DEL ROMANTICISMO
Las formas literarias
cultivadas por el Romanticismo fueron la lírica, el drama –sin respetar las
unidades clásicas–, la novela histórica, el diario, las memorias, las
confesiones y los relatos de viajes.
EL
ROMANTICISMO LATINOAMERICANO
Asimismo, en el Romanticismo
latinoamericano fueron particularmente destacables el Ensayo, el Periodismo, la
Crónica y la Novela costumbristas, el Folletín, el Teatro criollista, los
Epistolarios de hombre públicos y también la Oratoria. En cuanto temas y tendencias
propios aparecen el indianismo como idealización del pasado indígena; el
negrismo o la mulatez con propósitos sociales antiesclavistas; y en Argentina
la poesía gauchesca de carácter popular y social. Identificado con las causas
independentistas, con la desestructuración de la sociedad colonial y con la
estructuración de las nacionales, el Romanticismo latinoamericano enalteció la
libertad y la dignidad humanas y favoreció los temas históricos, sociales y
populares más que los fanáticos o sentimentales. Los escritores románticos
tuvieron una gran conciencia de la realidad circundante y, en su momento, de la
función social de la Literatura, por lo que en el Subcontinente las notas
subjetivas e imaginativas y el autonomismo estético se equilibraron, en lo
general, con los propósitos objetivos y éticos.
0 comentarios:
Publicar un comentario