
CONCEPTO

HISTORIA
El
existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento
de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.
También, aunque menos directamente, en el pesimismo de Arthur Schopenhauer,
así como en las novelas de Fiódor Dostoyevski. En el
siglo XX, entre los filósofos más representativos del existencialismo se
encuentran Martin
Heidegger, Karl
Jaspers, Jean-Paul
Sartre, Miguel
de Unamuno, Simone de Beauvoir y Albert
Camus.
Desarrollo
en el siglo XX
En
los años
1940 y 50,
existencialistas franceses como Jean-Paul
Sartre, Albert
Camus y Simone de Beauvoir dieron
a conocer escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas
existenciales del tipo de la libertad,
la nada,
el absurdo,
entre otros. Walter Kaufmann describió
el existencialismo como "el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de
pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y
especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía
tradicional, que se marca de superficial, académica y alejada de la vida".
PENSADORES EXISTENCIALISTAS
Dostoyevski
Uno
de los antecedentes importantes del existencialismo es el novelista ruso Fiódor
Dostoyevski. En muchas de sus llamadas “novelas de ideas”, Dostoyevski nos
presenta imágenes de gente en situaciones extremas, en un mundo carente de
valores y en el que esta gente tiene que decidir cómo actuar sin más guía que
su propia conciencia. Tal vez una de sus obras más emblemáticas en este sentido
sean lasMemorias del subsuelo.
Ahí, Dostoyevski es escéptico acerca del poder de la razón para guiarnos en la
vida, su posición es de rebelión en contra del racionalismo.
En
novelas como Crimen
y castigo, Los
endemoniados, Los hermanos Karamázov y El
idiota. Algunos temas recurrentes en las obras de
Dostoievski incluyen el suicidio, la destrucción de los valores familiares, el
renacimiento espiritual a través del sufrimiento (siendo uno de los puntos
capitales), el rechazo a Occidente y la
afirmación de la ortodoxia rusa y
el zarismo.
Kierkegaard

Heidegger

El
tema central de su reflexión es precisamente la existencia del ser humano, en términos de estar fuera (a
saber, en el mundo), de vivencia, y en especial de pathos o
en todo caso el temple de ánimo. En expresión de Heidegger: «el-ser-en-el-mundo».
Heidegger
se caracteriza por su firme pesimismo:
considera al ser humano como yecto (arrojado) en el mundo;
el Dasein se encuentra arrojado a una existencia que le
ha sido impuesta, abandonado a la angustia que le revela su mundanidad, el
hecho de que puede ser en el mundo y que por consiguiente, ha de morir.
EXISTENCIALISMO Y EL ARTE
Algunas
obras de autores franceses como La náusea, de Sartre; La peste, de Camus; Viaje al fin de la noche, de Cèline; Para acabar con el juicio de Dios,
de Antonin Artaud y
la poesía y dramaturgia de Jean Genet.
Una
de las novelas más conocidas de Hermann Hesse: El lobo estepario,
plantea una situación en la que el protagonista, Harry Haller, se encuentra
sumido en un profundo dilema sobre su identidad. Hay dos almas
viviendo en su pecho: un lobo y un hombre, que representan la virtud y la
humanidad, en contraste con la satisfacción salvaje de los instintos y una
profunda misantropía.
ResponderBorrarFilosofía de la calle Nº8. El problema de la libertad
https://www.youtube.com/watch?v=cpODfAqCp9Q&feature=youtu.be